Reseñas



Alba Luz Castañeda Álvarez es Psicóloga y Pedagoga. Docente de la Universidad Pedagógica Nacional, Tiene un Master en Dificultades del Aprendizaje: lectura y escritura y aritmética. Actualmente es Coordinadora de Proyectos de lectura y Escritura y Orientadora escolar en la Secretaría de Educación de Bogotá. Autora de varios libros en investigación sobre educación y lenguaje, antologías literarias y artículos en varias revistas nacionales e internacionales. En su artículo Acerquémonos: Podemos leer y escribir. La intención del autor es dar a conocer dos factores principales: Como formar maestros como lectores y escritores; Y como formar maestros como mediadores. Factores que ayudarían a las instituciones a bajar la cantidad de estudiantes que se pierden por métodos de profesores que simplemente con su cátedra y su mal método de trabajo crean una incertidumbre en el estudiante “forzándolo” a desistir de la educación. Estos se analizaran en el seguimiento que ha tenido la Red Podemos leer y escribir que surgió en 1997 iniciativa del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), la Secretaría de Educación Pública de México (SEP), en convenio con la Secretaría de Educación de Bogotá.

En Colombia las falencias del proceso educativo con respecto al uso del lenguaje para formar estudiantes con comunicaciones sólidas y estables son un reto para cualquier profesor actual, pues su método de enseñanza sigue siendo el mismo de años atrás, y sin tolerancia a las nuevas adversidades que el mundo experimenta como es el caso del Internet. Como lo dice Castañeda se necesitan nuevos métodos de apoyo didácticos para instruir a los jóvenes desde niños “Los Círculos de Lectura, en los que se reúnen 10 estudiantes para leer, opinar y comentar un libro, hacen que la experiencia sea plural y provechosa”. Es por esta misma razón que debemos promover a los docentes en un ámbito de lectura y escritura para que el futuro de nuestros profesionales sea cada vez más provecho.
Por otro lado la capacitación de estos mismos debe ser de unos maestros mediadores, donde él sepa cuándo se debe hacer esa actividad y cuando no. Como nos lo dice Castañeda "Miramos cómo se desarrolla el aprendizaje del proceso de lectura y el de escritura, las características de la lengua como la estructura y las funciones gramaticales que el niño necesita conocer para poder usar la lengua dentro de su comunicación en distintos contextos. Con esto desarrollamos estrategias para que los maestros, en el aula y en su respectiva área, transformen su trabajo. No es una actividad de la rutina diaria con el lenguaje escrito, sino que es transversal a toda clase de actividad, desde cualquier área o proyecto". Es por eso que necesitamos que los maestros “evolucionen” frente a su método de enseñanza con los talleres de producción escrita se promueven el saber de maestros y estudiantes. Los maestros aprendices convierten sus experiencias en enseñanzas para sus estudiantes.

En conclusión la disposición de los alumnos frente a un buen método de enseñanza es vital para el aprendizaje, si se forman buenos maestros, se forman buenos estudiantes y excelentes profesionales para un futuro, la base esta en formalizar el método de los maestros, y “actualizarlo” para que los jóvenes desde un principio escojan un buen método de estudio, para que en la vida universitaria y profesional salga adelante sin tanta dificultad como lo es actualmente así como lo afirma Castañeda “sí, maestros y alumnos llevan un aprendizaje de producción escrito simultáneo, teniendo en cuenta las diferencias entre ambos. La enseñanza en el maestro es también aprendizaje y su gran beneficiado es el estudiante, quien tiene al docente como educador y compañero”.
http://www.palabrario.com/maestros/talleantioquia.htm
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122253.html





German Rey estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia y realizó un doctorado en Psicología en la Universidad Complutense de Madrid (España). Es Profesor de maestría de Comunicación de la Universidad Javeriana y en la especialización en Creación Multimedial de la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia. Es asesor en la casa editorial El Tiempo y coordinador del proyecto de indicadores sociales de industrias culturales del Convenio Andrés Bello. Es miembro de la International Study Comission on Media, Religion and Culture.
En su artículo Para leer un pais, la intensión es dar a conocer dos factores en los que Colombia tienen falencia en la lectura, estos son: su amplia diversidad Y su grande desigualdad. Aquellos factores que salieron en una encuesta a cerca de hábitos de lectura realizada a hogares entre el 2002 y 2005 en Colombia.

En Colombia hay mucha variedad de lectura, por lo que entender a miles de personas e intentar entender el gusto por los diferentes tipos de lectura es una labor compleja, Rey muestra que “Las obras literarias son las más leídas (35,1%), seguidas por los textos de estudio (24%), los libros científicos (12%) y los libros de autoayuda (11,2%) que, a su vez, se diferencian por ciudades…” Por lo tanto en Colombia para tratar de encontrar una homogeneidad en los gustos por la lectura es compleja, como lo muestra los porcentajes (aunque sea distinto por ciudad) siempre hay una falencia enorme entre tipos de lectura. Es por esta razón que cada vez leer se vuelve un reto para la infancia y la adolescencia, no sienten algún tipo de orientación para emprender un habito de lectura, otro problema que tenemos es que los jóvenes prefieren leer en Internet y dejar a un lado los libros “en sólo cinco años las cifras se doblaron y en las 13 principales ciudades del país se pasó del 5% al 11%... lo más interesante es que mientras esto sucedía el porcentaje de lectura en libros se desplomaba en un 33% pasando de 2.4 a 1.6 libros leídos al año”.
El otro factor es que la grande desigualdad de lectura en Colombia, puesto que hay mucha diferencia entre los ricos y los pobres, esto provoca que la mayoría de su población pobre no pueda obtener fácil acceso a la lectura, por esto rey nos afirma que “(...) se manifiestan algunos rasgos de inequidad que alejan las posibilidades de los más pobres para acceder y disfrutar de los conocimientos, la crítica y la imaginación…” Por eso en países como Colombia donde la mayoría de su población pertenece a un índice de pobreza alto, la cultura de lectura se va perdiendo poco a poco, ya que el necesitado es aquel prefiere gastar su poco dinero que obtiene en comida y “bienestar” para su familia a comparación de estudio y saber.

En conclusión en Colombia no hay un habito de lectura culturalizado debido a dos factores principales que son: su amplia diversidad Y su grande desigualdad. Estos factores son los que influyen para que el colombiano tenga un difícil acceso a la cultura de leer libros. Esto perjudica el conocimiento y el aprendizaje, ya que la lectura es base de conocimiento y más importante aún es esencial para la vida profesional de un individuo.
El autor maneja el conocimiento de los casos de lectura debido a su profesión y estudios y es claro con lo que quiere dejar al lector entender y su información es consistente y coherente. En fin el habito de lectura en Colombia debe ser retomado por la población para así crear un mejor profesional para un futuro abriéndole campos a las personas y al pais en el mundo.
http://ibergc.org/rey, http://www.universia.net.co/vigia-del-idioma/articulos-especiales/para-leer-un-pais/mas-diversidad-menos-desigu.html






Walter Rodrigo Arribasplata Chavarry es docente peruano del Aula de Tecnologías Educativas. El contexto en el que escribe el texto principalmente se basa en una sociedad de jóvenes los cuales tienen tendencia a dejar el estudio, frente a la falta de actitud y aptitud respecto al aprendizaje (en pocas palabras, la pereza de los jóvenes aprender en universidades de cátedra).
El autor nos induce a que el aprendizaje en si es un tipo de aventura, en el cual el estudiante se sumerge en un viaje teniendo el empirismo como base clave y como conductor un docente el cual va corrigiendo los posibles errores que este viajero pueda tener. En mi opinión el aprendizaje activo es una herramienta básica de conocimiento superior, el cual como el autor lo describe, (involucrando a todos, siendo el principal motor el alumno y no el docente, procedimiento guiado,) sería un tipo de “arma” excelente formando a las personas y “moldeando” un conocimiento superior. Pero esta “arma” como todas, tiene su propio defecto, y en mi opinión, es que no se adapta a todas las materias y fuentes de aprendizaje, puesto que en las ciencias como son las matemáticas (que es a lo que me quiero enfocar) no son lo más apropiado, puesto que un procedimiento matemático no se puede aprender del empirismo, sino de un guía que enseñe los teoremas y pasos que deben de ser correctos para su propio desarrollo puesto que se habla de una ciencia exacta. De resto en si el aprendizaje activo aplica en forma a las lenguas, y diversas ciencias y materias que no necesitan de un procedimiento exacto que sea de explicación guiada.
1. El aprendizaje como “juego” de conocimiento es una motivación al “jugador” a que se consuma en el “cuento” y experimente nuevas formas de “jugar” (valgo la redundancia), aprendiendo cada vez procesos más complejos para pasar “niveles” donde al final lo va acompañando uno tutor “en línea” que le corrige los errores.
Esta idea la ejemplifico a un tipo de video juego en el cual el jugador es el estudiante y el tutor en línea es el profesor que le ayuda. Así como el mismo autor lo cita en su texto “Ejemplos de esto incluyen juegos simulados, actuaciones, juegos con propósito (diseñados para producir un efecto deseado). Estas experiencias simuladas son aún reales pero en una esfera diferente. De algún modo, son como sueños. Durante las simulaciones, los alumnos, como en los sueños, experimentarán sentimientos reales tales como miedo, aceptación o enojo. Y, donde existan esos sentimientos, habrá aprendizaje.”[1]
A mi parecer el desarrollo de la idea por parte del autor es claro, pues tiene tus razones para evaluar el punto de juegos como método de aprendizaje activo.
2. La interacción del alumno con el aprendizaje activo es unica, no hay relación con el maestro o docente, puesto que el que se debe el alumno va aprendiendo por su cuenta, no tomando ideas partidas de un guía, que se les impone para que desarrolle un proceso mediante el criterio del profesor.
En ejemplificación puede ser el tema de matemáticas de la universidad Icesi en la cual los profesores del área de matemáticas no pueden dar clases cátedra, sino que los estudiantes mismos.
Así como lo cita el autor “El aprendizaje activo depende de los alumnos quienes van descubriendo, en lugar de depender de los maestros que imparten ideas y hechos. El aprendizaje activo empieza con los alumnos y se mueve a su ritmo.”[2]

A mi parecer el aprendizaje activo puede tener ventajas en algunas materias, pero no en todas como lo son las áreas de matemáticas. La razón que el autor propone para despejar su idea es muy clara puesto que todo es base del alumno.

En resumen el aprendizaje activo es un método de estudio en el que el alumno es el motor y no sigue procesos e ideas que el profesor dice, puesto que este no lo puede hacer porque sino sería un aprendizaje pasivo; y el alumno aprende a su criterio como el mismo quiere y a su propio ritmo.
La tesis me parece muy bien planteada en el sentido de que tiene posturas muy claras acerca del tema, en cuanto a la descripción y entendimiento del tema es muy claro y deja al lector muy satisfecho de acuerdo a lo que se quiere leer.
[1] ¿Qué es aprendizaje activo? Walter Rodrigo Arribasplata Chavarry. http://ieflorida.iespana.es/aprendizaje%20activo/
[2] ¿Qué es aprendizaje activo? Walter Rodrigo Arribasplata Chavarry. http://ieflorida.iespana.es/aprendizaje%20activo/